a) Bosques siempreverdes per se: se caracterizan porque los árboles dominantes pierden sufollaje gradualmente, pero mantienen siempre un gran porcentaje, incluso durante los meses más secos. Sonbosques de tierras bajas que se desarrollan entre 0 y 400 msnm, aunque pueden llegar a ser basimontanos ysubmontanos. La temperatura media anual oscila entre 26°C y 28°C (macrotérmicos), y reciben una precipitaciónanual entre 1.700 y 3.800 mm. También se les denomina bosques húmedos, higrófilos, pluviales, basimontanos,submontanos, esclerófilos, macrotérmicos, entre otras. En algunos casos incluyen los llamados bosques sub-siempreverdes o semi-siempreverdes. Se diferencian de los bosques nublados por su ubicación altitudinal ypor fuertes variaciones en su constitución florística, mientras que se separa de otros bosques siempreverdesde zonas bajas (manglares, de palmas y bosques de pantano) por su mayor diversidad florística.
los bosques, y tipos de bosques de venezuela
martes, 5 de noviembre de 2013
CONCEPTO DE BOSQUE
Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de árboles) ofloresta (del latín foresta) es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.1 2 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbonoatmosférico.
Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasapor área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como lacelulosa y otros carbohidratos.

lunes, 4 de noviembre de 2013

La
conversión y la destrucción de los bosques no tienen que examinarse
exclusivamente en función de los aspectos económicos, medidos éstos por el
valor monetario del producto de uso final principal que de él se extrae, la
madera; sino en relación con las amplias funciones que el bosque desempeña en el
sistema natural. Sus principales funciones pueden agruparse en protectivas,
reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico
según el uso que el hombre haga no sólo del recurso forestal, sino de la
totalidad de cada ecosistema. Así, según el estudio UNESCO-UNEP-FAO ya citado,11 las funciones del bosque se clasifican
en la forma siguiente:
- Funciones protectoras
- protección del suelo por absorción y desviación de las radiaciones, precipitaciones y vientos;
- conservación de la humedad y del dióxido de carbono al reducir la velocidad del viento;
- hábitat natural, tanto para otras plantas como para los animales.
- Funciones reguladoras
- absorción, almacenamiento y generación de dióxido de carbono, oxígeno y elementos minerales;
- absorción de aerosoles y sonidos;
- captación y almacenamiento de agua;
- absorción y transformación de energía radiante y termal.
- Funciones productivas
- almacenamiento de la energía en forma utilizable por la fitomasa;
- autorregulación y proceso regenerador de madera, corcho, fruta;
- producción de químicos: resinas, alcaloides, aceites, látex, productos farmacéuticos, etcétera.
PROPORCIÓN DE LA SELVA AMAZONAS:
La selva es un bioma, es decir un ambiente natural o un paisaje
bioclimático, por ende en las zonas selváticas, hay un clima, una fauna y
una vegetación características. En la selva, generalmente ubicada en
zonas tropicales (próximas a los trópicos) o cercanas al Ecuador, hay
una gran cantidad de precipitaciones anuales, y mucha biodiversidad, con diferentes especies de plantas, y árboles.
Añadir leyenda |
Las selvas se caracterizan por suelos pobres (éstos no impiden una
vegetación exuberante), varios estratos de vegetación, árboles de gran
estatura (algunos llegan a los 45 metros), y un clima cálido húmedo.
La selva del Amazonas (selva tropical), en América del Sur, es la más
extensa del mundo (6.000.000 Km²), y se halla rodeando el río Amazonas,
siendo parte de Brasil y Perú principalmente, y en menor proporción de
Colombia, Guyana, Venezuela, Bolivia, la Guayana Francesa, y Ecuador.
Se dice que una persona posee un aspecto selvático cuando su
apariencia es rústica, salvaje, y poco civilizada, dando una imagen
desprovista de cultura;
a modo de ejemplo, un hombre vestido con ropas sucias y agujereadas,
con mucha barba y cabello largo y despeinado, posee un aspecto
selvático. Por otro lado, se habla de la “ley de la selva”, refiriéndose
a la supervivencia del más fuerte (físicamente), o el mandato del
mismo, como sucede en el mundo animal, y en este tipo de ambientes (las
selvas).

Formaciones vegetales en el Amazonas
venezolano
Bosques de palmas: en 1988 se estimó una superficie de 4.508
km², sin embargo en 2010 disminuyó a 1.412 km². El LR los clasifica en estado
Vulnerable. Entre las principales amenazas están la agropecuaria, la extracción
de especies y explotación de madera.
Bosques siempre verdes: El 93% de los bosques siempre verdes
de Venezuela (290.018 km²) se encuentran en los estados Amazonas, Bolívar y
Delta Amacuro, siendo el Amazonas el segundo con mayor extensión boscosa,
superando más de 131.700 km² en 2010. Estos bosques han sido clasificados por
el LR como Casi Amenazados.
Arbustales siempre verdes: preocupación Menor. Entre sus
amenazas, la destrucción por quemas recurrentes y la actividad minera.
Arbustales ribereños: son plantas adaptadas a periodos de
inundación, encontrándose al suroeste del Amazonas en las cuencas de los ríos
Atabapo-Guainía, Casiquiare y Río Negro. Abarca un área de 12.017 km² y según
el LR califican en Preocupación Menor. Recomiendan “identificar modificaciones
antrópicas y tomar medidas correctivas antes de que alcancen los umbrales de
ecosistemas amenazados”.
Sabana abierta en Huacha macari. Foto: Leonardo Ruíz en Libro
Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Arbustales y herbazales tepuyanos: categoría de Vulnerable,
siendo sus potenciales amenazas el turismo (debido al pisoteo, aterrizaje de
helicópteros, actividades de escalada y rapel, vuelos en parapente y
aerodeslizador, introducción de especies exóticas y acumulación de basura) y
los cambios climáticos globales.
Herbazales arbustivos sobre arena blanca: Preocupación
Menor. Sus principales amenazas son las actividades mineras y los cambios
climáticos “que podrían implicar a mediano y largo plazo alteraciones en el
peculiar régimen de anegamiento y el aumento de los meses secos de este
ecosistema”.
Herbazal sobre arena blanca en Alto Yagua. Foto: Otto Huber
en Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Vegetación saxícola: Vulnerable debido al turismo
descontrolado. “Se estima que el daño generado es radicalmente irreversible”.
tipos de bosques
TIPOS DE BOSQUES:
Bosque
tropical caducifolio:
En
estos bosques la vegetación está constituida por árboles que generalmente
pierden sus hojas en época de sequía. Estos bosques por lo general permiten la
penetración de la luz solar, originando el crecimiento de una vegetación de
poco tamaño, conformada por hierbas y arbustos, dando lugar a un estrato
boscoso conocido como jungla.En cuanto a la fauna, es muy variada y encontramos
mamíferos como báquiros, lapas, rabipelados y tigres. Aves como azulejos,
guacharacas, loros y lechuzas. También encontramos reptiles como tuqueques,
camaleones, y algunas especies de serpientes venenosas como la coral, cascabel
y mapanare. En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos.
Selva
pluvial mesotérmica o selva nublada:
Leer más:
Estos
ecosistemas se encuentran ubicados en zonas montañosas entre los 1000 y 3000
metros de altura s.n.m.. Las precipitaciones tienen un promedio anual de 1600
mm por año. Estás selvas por lo general se encuentran envueltas por una densa
masa de neblina, lo que la cataloga como selva nublada. El clima es muy fresco
y húmedo; el follaje es siempre verde todo el año y el suelo de este bosque es
rico en humus. La selva nublada se encuentra en la serranía de los Andes,
Cordillera de la Costa y Serranía del interior, a más de 1000 metros s.n.m..
La flora
predominante de esta zona es una vegetación alta, debido a la humedad y
presencia de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas,
así como las orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el Cedro
Montañés (Cedrell montana), al igual que palmas, mata palo y helecho
arborecente.
La fauna es
abundante y variada; dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma,
cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y colibrí.
Reptiles como las serpientes son abundantes y entre las especies venenosas
tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios como ranas y sapos.
Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y escorpiones.
Selva
tropical húmeda o megatérmica:
Se encuentra en zonas bajas y nunca sobre pasa los 500 mts de altura.
Presenta precipitaciones abundantes y temperaturas altas/ originando que la
vegetación sea exuberante. En esta selva encontramos árboles mayores a los 60
mts de altura y una vegetación arbustiva poco densa. La estación lluviosa dura
de 9 a 10 meses y en oportunidades se mantiene todo el año. Este tipo de selva
se localiza en Venezuela, en el Delta del Orinoco, Sur del Lago de Maracaibo y
Guayana. La flora arbórea de esta selva está representada por el caucho, la
jubia, el carapo, la sarrapia y el dividive. La fauna es muy variada y rica,
dentro de los mamíferos están el oso hormiguero, el puma, el mono, la nutria o
perro de agua, el cachicamo, la lapa y el báquiro. Dentro de las aves tenemos
las guacamayas, los loros, el tucán, gallitos de roca, moriches. Siete colores,
etc... Dentro de los reptiles encontramos la iguana, el morrocoy, serpientes
venenosas como la tragavenado, bejuca (serpiente de agua o anaconda). Dentro de
los anfibios encontramos las ranas y los sapos. Los invertebrados son de gran
de variedad en este bioma, encontrando arácnidos, hormigas, mariposas, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)