lunes, 4 de noviembre de 2013

kelly montejo bosques y tipos de bosques.







Añadir leyenda

CONCEPTOS DE BOSQUES
Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos.  
 
TIPOS DE BOSQUES:

  Bosque tropical caducifolio:

 En estos bosques la vegetación está constituida por árboles que generalmente pierden sus hojas en época de sequía. Estos bosques por lo general permiten la penetración de la luz solar, originando el crecimiento de una vegetación de poco tamaño, conformada por hierbas y arbustos, dando lugar a un estrato boscoso conocido como jungla.En cuanto a la fauna, es muy variada y encontramos mamíferos como báquiros, lapas, rabipelados y tigres. Aves como azulejos, guacharacas, loros y lechuzas. También encontramos reptiles como tuqueques, camaleones, y algunas especies de serpientes venenosas como la coral, cascabel y mapanare. En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos.
  
Selva pluvial mesotérmica o selva nublada:

 Estos ecosistemas se encuentran ubicados en zonas montañosas entre los 1000 y 3000 metros de altura s.n.m.. Las precipitaciones tienen un promedio anual de 1600 mm por año. Estás selvas por lo general se encuentran envueltas por una densa masa de neblina, lo que la cataloga como selva nublada. El clima es muy fresco y húmedo; el follaje es siempre verde todo el año y el suelo de este bosque es rico en humus. La selva nublada se encuentra en la serranía de los Andes, Cordillera de la Costa y Serranía del interior, a más de 1000 metros s.n.m..
La flora predominante de esta zona es una vegetación alta, debido a la humedad y presencia de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el Cedro Montañés (Cedrell montana), al igual que palmas, mata palo y helecho arborecente.
La fauna es abundante y variada; dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma, cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y colibrí. Reptiles como las serpientes son abundantes y entre las especies venenosas tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios como ranas y sapos. Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y escorpiones.

Selva tropical húmeda o megatérmica

   Se encuentra en zonas bajas y nunca sobre pasa los 500 mts de altura. Presenta precipitaciones abundantes y temperaturas altas/ originando que la vegetación sea exuberante. En esta selva encontramos árboles mayores a los 60 mts de altura y una vegetación arbustiva poco densa. La estación lluviosa dura de 9 a 10 meses y en oportunidades se mantiene todo el año. Este tipo de selva se localiza en Venezuela, en el Delta del Orinoco, Sur del Lago de Maracaibo y Guayana. La flora arbórea de esta selva está representada por el caucho, la jubia, el carapo, la sarrapia y el dividive. La fauna es muy variada y rica, dentro de los mamíferos están el oso hormiguero, el puma, el mono, la nutria o perro de agua, el cachicamo, la lapa y el báquiro. Dentro de las aves tenemos las guacamayas, los loros, el tucán, gallitos de roca, moriches. Siete colores, etc... Dentro de los reptiles encontramos la iguana, el morrocoy, serpientes venenosas como la tragavenado, bejuca (serpiente de agua o anaconda). Dentro de los anfibios encontramos las ranas y los sapos. Los invertebrados son de gran de variedad en este bioma, encontrando arácnidos, hormigas, mariposas, etc.
Leer más:

Formaciones vegetales en el Amazonas venezolano

Bosques de palmas: en 1988 se estimó una superficie de 4.508 km², sin embargo en 2010 disminuyó a 1.412 km². El LR los clasifica en estado Vulnerable. Entre las principales amenazas están la agropecuaria, la extracción de especies y explotación de madera.
Bosques siempre verdes: El 93% de los bosques siempre verdes de Venezuela (290.018 km²) se encuentran en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, siendo el Amazonas el segundo con mayor extensión boscosa, superando más de 131.700 km² en 2010. Estos bosques han sido clasificados por el LR como Casi Amenazados.
Arbustales siempre verdes: preocupación Menor. Entre sus amenazas, la destrucción por quemas recurrentes y la actividad minera.
Arbustales ribereños: son plantas adaptadas a periodos de inundación, encontrándose al suroeste del Amazonas en las cuencas de los ríos Atabapo-Guainía, Casiquiare y Río Negro. Abarca un área de 12.017 km² y según el LR califican en Preocupación Menor. Recomiendan “identificar modificaciones antrópicas y tomar medidas correctivas antes de que alcancen los umbrales de ecosistemas amenazados”.
Sabana abierta en Huacha macari. Foto: Leonardo Ruíz en Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Arbustales y herbazales tepuyanos: categoría de Vulnerable, siendo sus potenciales amenazas el turismo (debido al pisoteo, aterrizaje de helicópteros, actividades de escalada y rapel, vuelos en parapente y aerodeslizador, introducción de especies exóticas y acumulación de basura) y los cambios climáticos globales.
Herbazales arbustivos sobre arena blanca: Preocupación Menor. Sus principales amenazas son las actividades mineras y los cambios climáticos “que podrían implicar a mediano y largo plazo alteraciones en el peculiar régimen de anegamiento y el aumento de los meses secos de este ecosistema”.
Herbazal sobre arena blanca en Alto Yagua. Foto: Otto Huber en Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Vegetación saxícola: Vulnerable debido al turismo descontrolado. “Se estima que el daño generado es radicalmente irreversible”.



 IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES:

Los bosques y las personas están interconectadas, y ha sido así desde tiempos inmemorables. Siempre hemos tenido una especial relación basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes tratábamos con respecto y aprecio. Pero las personas empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado. Usaron los bosques, que aparentaban sin límites, cortando millones de árboles. Pero ahora nos estamos dando cuenta que los bosques tienen límites y que ya es tiempo de regresar al anterior equilibrio.
hongos de copa
Añadir leyenda
Todos los organismos vivientes dependen de los bosques. En un viejo árbol del bosque pueden encontrarse hasta ¡1500 invertebrados viviendo en él! Algunas de estas especies pueden ser claves para el desciframiento de misterios científicos. Cada planta y cada animal es único y muchos de estos animales dependen enteramente de los bosques.
Todas las formas de vida, incluyendo a los hongos en copa mostrados
aquí, dependen directa o indirectamente del bosque.
Todavía hay muchas cosas que desconocemos de los ecosistemas forestales pero cada día hay nuevos descubrimientos. Cada especie, animal o planta, tiene un material genético único que ha estado evolucionando durante miles de años. La protección de los bosques no significa únicamente salvar muchos árboles; es preservar un proceso vital que se inició hace millones de años. Los viejos bosques aportan un mejor conocimiento de como funcionan los bosques.
Muchos científicos y silvicultores han estado probando formas de cultivar árboles por medio de "rotaciones" repetidas con la finalidad de obtener madera. Pero sus estrategias de gestión no han funcionado. En Alemania, "Waldsterben" (muerte del bosque), causada por la contaminación y el mal manejo forestal, ha provocado que los bosques no puedan regenerarse, destruyendo los ecosistemas. Esta tragedia ha ocurrido también en Australia. Sin embargo, todavía permanecen algunos bosques antiguos y son ejemplos excelentes de bosques a largo plazo. Mientras más estudiemos a estos bosques, más podemos aprender sobre ecología forestal.

Los bosques protegen nuestras aguas y gestionan nuestro clima. Cuando llueve en el bosque, las hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre el suelo; si se corta el bosque, la lluvia cae fuertemente sobre el suelo desprotegido y sus partículas son arrastradas hacia las corrientes, ensuciando sus aguas. Esto no es bueno para los peces, y puede provocar inundaciones. Además, sin árboles, el agua se evapora rápidamente, cambiando el clima de los bosques próximos. Este proceso impide que los árboles reciban el agua que necesitan.
Los bosques naturales aportan, como tales, a la economía; millones son gastados en actividades recreativas en los bosques. La gente disfruta y aprecia el aire fresco, agua clara, paisajes hermosos y la vida silvestre. Así que los lugares que presentan esas características son puntos turísticos ideales.
Río Edisto (USA)
Añadir leyenda
Sin los bosques, tendríamos mucho menos oxígeno disponible: ¡más de 2 000 kg por hectárea por año! Esto es debido a que los árboles (y todas las plantas verdes) usan un proceso llamado fotosíntesis, durante el cual toman dióxido de carbono y, como un sub-producto, liberan oxígeno. Las plantas "respiran" dióxido de carbono, como nosotros respiramos oxígeno. Ha habido un equilibrio entre especies que eliminan dióxido de carbono y toman oxígeno, y especies que toman dióxido de carbono y exhalan oxígeno. Este equilibrio ha estado siendo trastornado desde el siglo 19. Los combustibles fósiles, como el petróleo, producen dióxido de carbono cuando son quemados por lo que el nivel del dióxido ha estado aumentando dramáticamente desde entonces. Desgraciadamente, este gas, en grandes cantidades, actúa como un aislante y mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra; esto es lo que se llama el "efecto invernadero".
Aparte de los diferentes aspectos importantes de los bosques vírgenes, algunas especies individuales, como el árbol de tejo (Taxus brevifolia), han demostrado tener una gran importancia en el campo médico. La corteza del tejo provee taxol, un agente cancerígeno, usado en el tratamiento de cáncer de los ovarios, pulmones y mamario. Esta propiedad del árbol de tejo fue descubierta en años recientes y, si los bosques donde se encuentran los árboles de tejo desaparecen, quizás otros tratamientos pudieran perderse. 

PROPORCIÓN DE LA SELVA AMAZONAS:

La selva es un bioma, es decir un ambiente natural o un paisaje bioclimático, por ende en las zonas selváticas, hay un clima, una fauna y una vegetación características. En la selva, generalmente ubicada en zonas tropicales (próximas a los trópicos) o cercanas al Ecuador, hay una gran cantidad de precipitaciones anuales, y mucha biodiversidad, con diferentes especies de plantas, y árboles.
Añadir leyenda
Las selvas se caracterizan por suelos pobres (éstos no impiden una vegetación exuberante), varios estratos de vegetación, árboles de gran estatura (algunos llegan a los 45 metros), y un clima cálido húmedo.

La selva del Amazonas (selva tropical), en América del Sur, es la más extensa del mundo (6.000.000 Km²), y se halla rodeando el río Amazonas, siendo parte de Brasil y Perú principalmente, y en menor proporción de Colombia, Guyana, Venezuela, Bolivia, la Guayana Francesa, y Ecuador.
Se dice que una persona posee un aspecto selvático cuando su apariencia es rústica, salvaje, y poco civilizada, dando una imagen desprovista de cultura; a modo de ejemplo, un hombre vestido con ropas sucias y agujereadas, con mucha barba y cabello largo y despeinado, posee un aspecto selvático. Por otro lado, se habla de la “ley de la selva”, refiriéndose a la supervivencia del más fuerte (físicamente), o el mandato del mismo, como sucede en el mundo animal, y en este tipo de ambientes (las selvas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario