lunes, 4 de noviembre de 2013

Formaciones vegetales en el Amazonas venezolano
Bosques de palmas: en 1988 se estimó una superficie de 4.508 km², sin embargo en 2010 disminuyó a 1.412 km². El LR los clasifica en estado Vulnerable. Entre las principales amenazas están la agropecuaria, la extracción de especies y explotación de madera.
Bosques siempre verdes: El 93% de los bosques siempre verdes de Venezuela (290.018 km²) se encuentran en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, siendo el Amazonas el segundo con mayor extensión boscosa, superando más de 131.700 km² en 2010. Estos bosques han sido clasificados por el LR como Casi Amenazados.
Arbustales siempre verdes: preocupación Menor. Entre sus amenazas, la destrucción por quemas recurrentes y la actividad minera.
Arbustales ribereños: son plantas adaptadas a periodos de inundación, encontrándose al suroeste del Amazonas en las cuencas de los ríos Atabapo-Guainía, Casiquiare y Río Negro. Abarca un área de 12.017 km² y según el LR califican en Preocupación Menor. Recomiendan “identificar modificaciones antrópicas y tomar medidas correctivas antes de que alcancen los umbrales de ecosistemas amenazados”.
Sabana abierta en Huacha macari. Foto: Leonardo Ruíz en Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Arbustales y herbazales tepuyanos: categoría de Vulnerable, siendo sus potenciales amenazas el turismo (debido al pisoteo, aterrizaje de helicópteros, actividades de escalada y rapel, vuelos en parapente y aerodeslizador, introducción de especies exóticas y acumulación de basura) y los cambios climáticos globales.
Herbazales arbustivos sobre arena blanca: Preocupación Menor. Sus principales amenazas son las actividades mineras y los cambios climáticos “que podrían implicar a mediano y largo plazo alteraciones en el peculiar régimen de anegamiento y el aumento de los meses secos de este ecosistema”.
Herbazal sobre arena blanca en Alto Yagua. Foto: Otto Huber en Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela
Vegetación saxícola: Vulnerable debido al turismo descontrolado. “Se estima que el daño generado es radicalmente irreversible”.
             

No hay comentarios:

Publicar un comentario